top of page

News (Noticias)

Programa Mill Levy de RMHS: el plan Path ayuda a la transición del futuro plan del estudiante

RMHS utiliza los fondos de impuestos sobre la propiedad de Mill Levy de Denver para respaldar el plan de transición del estudiante para el futuro.

Como padres, prepararse para el futuro de su hijo puede ser estresante, especialmente si ellos tienen discapacidad intelectual o del desarrollo (I/DD). Para Gabriele, madre de Tristan que está que sufre del espectro del autismo, la idea de crear un plan detallado y enfocado para el futuro de su hijo después de la escuela parecía desalentador y muy difícil hasta que conoció a Lori Parker y Ruth Newell.

Ruth y Lori son facilitadoras de PATHs to PossAbilities, una organización que ayuda a las personas y las empresas a alcanzar su futuro deseado a través de una planificación centrada en la persona. Ambas tienen experiencia en la crianza de niños con discapacidades y crearon PATHs to PossAbilities para ayudar a las personas, de todas las edades y habilidades, a trazar un plan para alcanzar sus sueños.

Adulto joven de pie delante de una gran hoja de papel colgada en la pared

Tristan se para frente al Plan PATH de 12 pies que creó con su madre, las facilitadoras de Paths to PossAbilities y la comunidad de apoyo.

“Los niños con I/DD a menudo piensan que están limitados a lo que otros les dicen que no pueden hacer, ser o soñar”, dijo Ruth. “El plan PATH utiliza una planificación centrada en la persona para romper esas barreras y encontrar los sueños más verdaderos que pueda tener”.

Cuando Ruth y Lori le preguntaron a Tristan cuáles eran sus sueños, él no estaba seguro, pero estaban motivadas a ayudarlo a descubrirlos. Ruth y Lori hicieron preguntas principales, agrupándolas como sí/no y como le gusta/no le gusta para que Tristan comience a pensar más concretamente sobre sus sueños.

El Plan PATH tiene tres fases: la primera fase presenta el proceso, identifica las fortalezas, los sueños y las metas e identifica la comunidad de apoyo de un individuo; la segunda fase incluye la creación real del plan PATH con la ayuda de la comunidad de apoyo del individuo; y la tercera fase implica una transcripción del gráfico PATH, comunicaciones de seguimiento y determinación de los siguientes pasos.

Comunidad de apoyo

Gabriele, la madre de Tristan, era un poco pesimista al ingresar al proceso de programación de PATH porque creía que tenían una base de apoyo muy limitada, que además de ella, estaba su madre, la abuela de Tristan. Pero con la ayuda de Lori y Ruth descubrió que eso estaba lejos de ser cierto.

Ruth y Lori la ayudaron a darse cuenta de que Tristan tenía una gran comunidad de apoyo que tocaba la vida de él y de su madre todos los días. Tristan invitó a sus maestros, terapeuta del habla, PT, OT, musicoterapeutas, ayudante personal, amigos de la familia, terapeuta de la vista, personal de PASA de Activity Options y otros miembros de la familia fuera del estado y del país que estaban más que felices de renunciar a 3 horas de un sábado para ayudar a Tristan a armar su Plan PATH y, lo que es más importante, a hacerlo realidad.

“Fue a la vez revelador y un gran alivio saber que él tenía un sistema de apoyo en el que ni siquiera pensaba”, dijo Gabriele. Todos los que invitó vinieron para ayudar a hacer el plan PATH o enviaron sus ideas por correo electrónico para ser incluidos en la lluvia de ideas. Gracias a Facetime y WhatsApp, incluso su primo en Suiza y su familia en California estaban presentes en la habitación, virtualmente.

Plan PATH

Tristan creó el plan PATH en febrero. Durante 3 horas, hizo una lluvia de ideas sobre sus sueños y objetivos con su círculo de apoyo y lo dejó desplegar en un póster de 12 pies. Usando dibujos visuales y palabras, trazaron su plan comenzando con sus sueños para identificar cuáles serían los pasos a seguir.

Trabajaron de atrás para adelante, a partir de una meta de 2 años, una meta de 1 año, metas de 6 meses y metas de 90 días para que no abrumara a Tristán ni a su círculo de apoyo.

La gente en la sala dio sugerencias con conocimiento sobre la experiencia de Tristan para ayudarlo a realizar sus sueños. Se alimentaron orgánicamente de la energía de los demás y las ideas de lluvia de ideas en la sala y se ofrecieron como voluntarios para ayudar en lo que podían. Lori y Ruth le pidieron a Gabriele más de una vez que no mencionara su nombre como una persona predeterminada, ya que otros en la sala querían ser los líderes para alguno de los objetivos en particular.

“Son las personas que dan un paso adelante las que crean la magia en la habitación”, dijo Ruth. “Nosotros solo la facilitamos”. La comunidad de apoyo generalmente toma la iniciativa para ayudar a las personas a alcanzar estos objetivos en este proceso.

El Plan PATH de Tristan pegado en la pared de su sótano en su Habitación Sensorial.

Por ejemplo, Tristan tiene un sueño de viajar a Disneylandia. Primero necesita sentirse cómodo con las personas. Los que estaban en la sala ayudaron a crear un plan para que él se acostumbrara a las personas yendo a “citas de chicos”, salidas con amigos varones y adultos de confianza. Alguien en la sala se ofreció como voluntario para llevarlo a un espectáculo de carreras de autos con el que tienen una conexión y que Tristan adora. Otros dos se ofrecieron para unirse para hacer un viaje grupal.

Gabriele dijo que Tristan se entusiasma al asumir un papel activo en la planificación de su futuro en lugar de que las personas solo le den opciones de qué hacer. El Plan PATH puede actualizarse o modificarse fácilmente en el futuro si sus necesidades o deseos cambian.

Con base en sus intereses y habilidades en mapas e informática, Ruth y Cara, la maestra de informática de Tristan en T.A.C.T., le recomendó posibles carreras profesionales como un técnico de banco, codificador, entrada de datos o una carrera en sistemas de información gráfica.

Fondos Mill Levy de Denver

“Sin los fondos Mill Levy, esto no hubiera sido posible”, dijo Gabriele.

Gabriele contactó a la administradora de casos RMHS de Tristan, Sarah Keisling, para que la ayudara a pagar el Plan PATH luego de ver la presentación de Ruth en el Proyecto Independencia por parte del Centro THRIVE, un socio de Mill Levy que es un programa de capacitación para padres, jóvenes y adolescentes con I/DD. “El costo era en definitiva la barrera de entrada para mí”.

Gabriele recibió fondos para el Plan PATH del Mill Levy de Denver a través del Programa de Asistencia al Cliente de RMHS. El programa utiliza el impuesto sobre la propiedad o Mill Levy de Denver para las personas con I/DD, aumentando el acceso a los servicios y las opciones para abordar las necesidades individuales.

Para Gabriele, esto le ha dado una oportunidad de tranquilidad cuando se trata de preparar el futuro de Tristan. Ahora Tristan puede avanzar según su propio plan en lugar de lo que ella cree que es mejor para él.

Para obtener más información sobre el programa de fondos Mill Levy RMHS, visite www.rmhumanservices.org/ml.

Featured Posts
bottom of page